jueves, 14 de agosto de 2014

partes del sistema nervioso


cerebro : 

Es una estructura marginal y menos compleja en cuanto a capas de la misma sustancia gris cortical del lóbulo temporal. Por ello pertenece, por una parte al sistema límbico y por otra a la arquicorteza, componiendo junto al subículo y el giro dentado la llamada formación hipocampal. Al igual que el resto de la corteza cerebral es una estructura pareada, con dos mitades que son imágenes especulares en ambos hemisferios cerebrales. Tanto en humanos como en otros primates, el hipocampo se localiza en el interior de la parte medial o interna del lóbulo temporal, bajo la superficie cortical.

hipófisis o glándula :

La hipófisis o glándula pituitaria es una glándula endocrina que segrega hormonas encargadas de regular la homeostasis incluyendo las hormonas trópicas que regulan la función de otras glándulas del sistema endocrino, dependiendo en parte del hipotálamo el cual a su vez regula la secreción de algunas hormonas.



bulbo raquídeo o médula :

El bulbo raquídeo o médula oblonga es el más bajo de los tres segmentos del tronco del encéfalo, situándose entre el puente tronco encefálico o protuberancia anular, por arriba, y la médula espinal, por debajo. Presenta la forma de un cono truncado de vértice inferior, de tres centímetros de longitud aproximadamente.



corteza cerebral :

La corteza cerebral es el manto de tejido nervioso que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales, alcanzando su máximo desarrollo en los primates. Es aquí donde ocurre la percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y la decisión. Es ante todo una delgada capa de la materia gris –normalmente de 6 capas de espesor–, de hecho, por encima de una amplia colección de vías de materia blanca.



sustancia blanca :

La sustancia blanca (o materia blanca) es una parte del sistema nervioso central compuesta de fibras nerviosas mielinizadas (cubiertas de mielina). Las fibras nerviosas contienen sobre todo muchos axones (un axón es la parte de la neurona encargada de la transmisión de información a otra célula nerviosa). La llamada sustancia gris, en cambio, está compuesta por las somas y cuerpos neuronales, que no poseen mielina, y se la relaciona más con el procesamiento de la información. La materia blanca, que por largo tiempo se pensó que era un tejido pasivo, afecta activamente como aprende y funciona el cerebro.


mes encéfalo  :

El mes encéfalo o cerebro medio es la estructura superior del tronco del encéfalo; une el puente tronco encefálico o puente de Varolio y el cerebelo con el diencéfalo. Su eje longitudinal se inclina hacia atrás y los flagelos se alejan de la línea media en su ascenso por el foramen de Pacchioni para penetrar en el hemisferio cerebral correspondiente. El límite con el puente tronco encefálico está bien definido, por el surco pontomesencefálico y el límite superior está determinado por las cintillas ópticas.

cerebelo :

El cerebelo (del latín "cerebro pequeño"; PNA: cerebellum) es una región del encéfalo cuya función principal es de integrar las vías sensitivas y las vías motoras. Existe una gran cantidad de haces nerviosos que conectan el cerebelo con otras estructuras encefálicas y con la médula espinal. El cerebelo integra toda la información recibida para precisar y controlar las órdenes que la corteza cerebral manda al aparato locomotor a través de las vías motoras.



médula espinal  :

La médula espinal es un largo cordón blanquecino localizado en el canal vertebral, encargada de llevar impulsos nerviosos a los 31 pares de nervios raquídeos, comunicando el encéfalo con el cuerpo, mediante dos funciones básicas: la aferente, en la que son llevadas sensaciones sensitivas del tronco, cuello y los cuatro miembros hacia el cerebro, y la eferente, en la que el cerebro ordena a los órganos efectores realizar determinada acción, llevando estos impulsos hacia el tronco, cuello y miembros.

sistema nervioso animal

Nematodos La motilidad de los nematodos está ligada a reflejos musculares locales destinados únicamente a realizar movimientos natatorios. Presenta escasos órganos de los sentidos. Carece de ojos (no percibe luz ni movimientos) y de sistema auditivo. Tiene un sistema quimio táctico muy desarrollado, ya que se comunican entre ellos por seromonas. La inervación sensitiva de las papilas de las regiones labial y genital condiciona la abundancia de terminaciones nerviosas sensitivas y motoras, a la vez, en ambas zonas. Carecen de cilios y flagelos verdaderos, y tienen grupos de micro túbulos asociados a quimiorreceptores. Mamíferos En los mamíferos es un complejo conjunto de células, tejidos y órganos altamente especializados que tiene como misión recibir estímulos de distinta naturaleza, transformarlos en electro-químicos para transportarlos hasta el cerebro, traducirlos aquí y ordenar una respuesta que será transmitida nuevamente como señales electro-químicas hasta el órgano o tejido implicado en la ejecución de la misma.
El esquema del sistema nervioso es básicamente: Sistema nervioso central:
Encéfalo: Cerebro, cerebelo y tronco del encéfalo. Médula espinal.
Sistema nervioso periférico: Nervios. 

Ganglios neuronales. Los órganos de los sentidos, por su parte son órganos ricos en terminaciones nerviosas capaces de traducir los estímulos externos en información para relacionar al individuo con su entorno. De manera general, los más importantes en los mamíferos son el olfato, el oído, la vista y el tacto, si bien en determinados grupos, otros sentidos como la eco localización, la magneto sensibilidad o el gusto adquieren mayor importancia





sistema nervioso en plantas

una planta puede sentir que es atacada y alertar a otras plantas (a través de compuestos químicos) así que también sufren."Un glóbulo blanco puede "sentir" que su "hábitat" es atacado y responder a ese ataque "Dos de los contrastes fundamentales que trazamos son entre las cosas vivas y no vivas - lo animado y lo inanimado - Las plantas, sin embargo, son organismos vivos, como los animales. Pero, a pesar que las plantas están vivas ellas no tienen ningún tipo de vida mental. Sus actividades incluyen nutrición, crecimiento y reproducción, pero no son sintientes; no tienen sensaciones o consciencia sensorial; no están "despiertas". A pesar de que exhiben respuestas a varios tipos de estímulos, sería exagerar decir que perciben las cosas de su entorno o que tienen experiencias internas o sensaciones, o que pueden por ejemplo sentir dolor." Y aquí un artículo que desmiente la idea de que las plantas sientan, algo extendida debido al uso incorrecto del lenguaje a la hora de hablar de las reacciones de las plantas: Las plantas no pueden pensar y recordar (sentir/experimentar. Todo lo que sentimos es una experiencia mental=pensamiento) "Un gran error es que la gente habla como si las plantas "supieran" lo que están haciendo.













¿Que es el sistema Nervioso?

El sistema nervioso es una red de tejidos de origen ectodérmico 3 4 5 en los animales diblásticos y triblásticos cuya unidad básica son las neuronas. Su función primordial es la de captar y procesar rápidamente las señales ejerciendo control y coordinación sobre los demás órganos para lograr una adecuada, oportuna y eficaz interacción con el medio ambiente cambiante.